La educación basada en la "solo-abstinencia" logra una reducción de la iniciación sexual mayor que la educación basada en "solo-preservativo", según un estudio publicado en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine.
El grupo de investigadores que realizó el estudio quería comprobar qué programa educativo es más eficaz para prevenir las conductas sexuales de riesgo entre los adolescentes. El ensayo está realizado en escuelas públicas de EEUU con comunidades de alumnos afroamericanos de bajos recursos, una población de alto riesgo de embarazo y infecciones de transmisión sexual en la que resultaba especialmente necesario realizar intervenciones educativas.
El objetivo de la intervención era retrasar y/o reducir la actividad sexual en la adolescencia y, por tanto, el resultado principal se centraba en ver, después de 24 meses de seguimiento, cuántos habían tenido o no relaciones sexuales. También se estudiaron otros comportamientos relacionados con la actividad sexual, como el uso o no de preservativos y la multiplicidad de parejas.
Diseñaron varias intervenciones: una de 8 horas basada en la enseñanza de la "solo abstinencia" y el retraso de la actividad sexual; otra, de igual duración, centrada en el mensaje del "sexo seguro" y la promoción del uso del preservativo; y una tercera, con dos duraciones diferentes (de 8 y 12 horas), que era una combinación de ambos enfoques. El grupo control recibió un programa de 8 horas sobre cuestiones de salud no relacionadas directamente con la conducta sexual.
Los resultados muestran que la intervención de "solo abstinencia" reduce en un 33% el riesgo de haber iniciado las relaciones sexuales en los 24 meses de seguimiento que duró el estudio. Sin embargo, los resultados en la iniciación sexual de la intervención de "sexo seguro" y de las intervenciones que combianaban ambos mensajes no difieren de los resultados encontrados en el grupo control. Por tanto, se puede concluir que educar en la abstinencia ofrece una mejor protección a los jovenes que educar en el "sexo seguro" ya que retrasa o reduce la actividad sexual y por tanto previene con más eficacia los efectos negativos sobre la salud de una actividad sexual precoz.
Algunas personas sostienen que enseñar solo abstinencia es dejar desprotegidos a los jóvenes ya que, argumentan, quienes reciben esta educación se verán involucrados en relaciones sexuales sin protección, entendida como relaciones sexuales sin preservativos. Sin embargo, este estudio también ha demostrado que el programa de "solo abstinencia" no afecta al uso del preservativo.
Por todo lo señalado, los investigadores concluyen que la educación basada en la "solo abstinencia" puede tener un papel importante en la prevención del inico precoz de las relaciones sexuales en los adolescentes.
Fuente: Jemmott JB, Jemmott LS, Fong GT. Efficacy of a Theory-Based Abstinence-Only Intervention Over 24 Months: A Randomized Controlled Trial With Young Adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med 2010;164 (2):152-159
[Descargar PDF del articulo científico]